Otros Ingredientes • SALUD

Colorante Rojo 3: ¿Por qué la FDA evalúa prohibir su uso en alimentos?

En esta nota se analizan los peligros asociados al uso de la eritrosina, las mejores alternativas saludables y cómo se está manejando su uso en Argentina.

  • 06/12/2024 • 00:00

Por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

El colorante Rojo 3, también conocido en Argentina como eritrosina (E 127), es un colorante sintético utilizado en una amplia variedad de productos alimenticios, cosméticos y farmacéuticos. Sin embargo, su seguridad ha sido puesta en duda durante años debido a estudios que vinculan su uso con riesgos para la salud. Recientemente, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) decidió evaluar el uso de este colorante, lo que ha generado una discusión sobre sus efectos en la salud y las alternativas disponibles.

¿Qué es la Eritrosina o Rojo 3?

La eritrosina es un colorante sintético de la familia de los colorantes azoicos que se utiliza principalmente en alimentos, medicamentos y cosméticos. Químicamente, su nombre es tetrayodofluoresceína, y es conocido por proporcionar un tono rojo brillante a productos como caramelos, bebidas, gelatinas y medicamentos. También se utiliza en ciertos productos de cosmética, como labiales y productos capilares.

A lo largo de su historia, la eritrosina se ha utilizado de forma generalizada debido a su bajo costo y facilidad para proporcionar colores fuertes. Sin embargo, con el paso del tiempo, han surgido dudas sobre su seguridad, especialmente después de que varios estudios sugirieron posibles efectos adversos en la salud.

Peligrosidad y efectos secundarios

Uno de los principales motivos de preocupación por la eritrosina es su potencial carcinogénico. En estudios realizados en animales de laboratorio, se ha demostrado que la exposición prolongada al colorante puede inducir la formación de tumores, particularmente en la glándula tiroides. Esta relación ha sido observada en ratas y ratones, lo que ha llevado a expertos en salud  a cuestionar su seguridad a largo plazo.

Efectos sobre la tiroides y el sistema endocrino

La eritrosina se ha relacionado con un impacto negativo en glándula tiroides de los animales expuestos, lo que podría alterar la producción de hormonas esenciales para el metabolismo. Este efecto es particularmente preocupante, ya que las hormonas tiroideas son vitales para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo humano, sobre todo teniendo en cuenta que el uso de este colorante, se extiende a la mayoría de los alimentos formulados para niños. 

Otro de los efectos secundarios que se ha asociado con este colorante, son las reacciones alérgicas en personas sensibles. Los colorantes sintéticos, incluidos los de la familia azoica como el Rojo 3, pueden desencadenar reacciones cutáneas, respiratorias o gastrointestinales, especialmente en individuos con sensibilidad a estos compuestos.

Regulación de la FDA y otros organismos internacionales

Debido a estos riesgos, la FDA evalúa en estos días la prohibición del uso de la eritrosina en alimentos en los Estados Unidos, aunque su uso en algunos productos farmacéuticos no ha sido del todo evaluado. Además, la Comisión Europea también ha restringido su uso en alimentos debido a los efectos potencialmente dañinos.

¿Existen alternativas más saludables?

La preocupación sobre los efectos adversos de la eritrosina ha llevado a la búsqueda de alternativas más seguras y naturales. Existen varias opciones para reemplazar este colorante en productos alimenticios y cosméticos, muchas de las cuales son de origen natural y presentan menos riesgos para la salud.

  • Colorantes naturales

Una de las alternativas más populares al Rojo 3 es el extracto de remolacha, que se utiliza para dar un color rojo brillante a los alimentos. La remolacha no solo es segura, sino que también ofrece beneficios adicionales para la salud, como su capacidad para mejorar la circulación y reducir la presión arterial.

El carmín de cochinilla es otro colorante natural utilizado en una variedad de productos. Aunque se obtiene de insectos, el carmín ha sido aprobado por las principales autoridades regulatorias y existe su versión sintética más económica. Se considera seguro para el consumo humano y además, proporciona un color rojo intenso sin los riesgos asociados a otros colorantes.

Las antocianinas, los pigmentos naturales encontrados en frutas y vegetales como las cerezas, las fresas y las uvas, también son excelentes alternativas. Estas moléculas no solo proporcionan un color rojo vibrante, sino que también ofrecen propiedades antioxidantes que pueden beneficiar la salud.

  • Colorantes sintéticos menos problemáticos

Para aquellos que buscan alternativas sintéticas, los colorantes como el Rojo 40 (o Rojo Allura) y el Rojo 2  son opciones viables. Estos colorantes han sido evaluados y aprobados por varias agencias de salud y se consideran más seguros que la eritrosina.

Usos de la eritrosina en Argentina

En Argentina, el uso de la eritrosina está regulado por el Código Alimentario Argentino (CAA), que establece las normas para los aditivos alimentarios. A pesar de las preocupaciones internacionales sobre la seguridad del colorante, el Rojo 3 sigue estando permitido en una variedad de productos alimenticios y farmacéuticos en el país.
Se utiliza principalmente en la industria de la repostería, bebidas y productos farmacéuticos. Se encuentra en productos como gomitas, dulces, caramelos, helados y gelatinas. Además, algunos medicamentos también lo emplean como colorante en sus formulaciones.

Pero…¿Cuáles son sus límites de concentración? El Código Alimentario Argentino establece límites específicos para la cantidad de eritrosina que puede ser utilizada en productos alimenticios. Sin embargo, estos límites son más permisivos en comparación con los estándares internacionales, lo que ha generado debate sobre la necesidad de actualizar la normativa para alinearse con las mejores prácticas globales.

Discusión sobre su Uso en Argentina

A pesar de que la FDA y otras agencias internacionales han restringido el uso de la eritrosina, en Argentina el tema aún no ha sido ampliamente discutido en los medios o en las autoridades regulatorias. Esto plantea varias preguntas sobre el futuro del colorante en el país.

Actualmente, las autoridades regulatorias argentinas, como la ANMAT, no han tomado medidas drásticas, aunque algunos expertos en salud han solicitado que se reevalúe su seguridad en vista de la creciente evidencia de sus posibles riesgos para la salud.

Influencia de la normativa internacional

Es probable que la creciente preocupación global sobre la seguridad del colorante influya en la legislación argentina en el futuro. Las empresas que exportan productos a mercados como Estados Unidos o la Unión Europea ya han comenzado a ajustar sus formulaciones, eliminando la eritrosina de sus productos debido a las restricciones en estos países.

Una pequeña reflexión sobre el uso de la eritrosina en Argentina

A pesar de su uso extendido en productos alimenticios y farmacéuticos, la preocupación sobre los riesgos a la salud derivados de la eritrosina es creciente. La prohibición de este colorante en países como Estados Unidos refleja una tendencia hacia una mayor precaución con respecto a los aditivos alimentarios. En este contexto, es fundamental que las autoridades argentinas consideren actualizar sus regulaciones para garantizar la seguridad de la población.
Por otro lado, el aumento de la demanda de productos más saludables y naturales por parte de los consumidores debería incentivar a las empresas a explorar alternativas más seguras, como los colorantes naturales. Al hacerlo, no solo se protegerá la salud pública, sino que también se fomentará una industria alimentaria más consciente.

Conclusión

La prohibición del colorante Rojo 3 por parte de la FDA resalta una preocupación global sobre los riesgos para la salud asociados con el uso de ciertos aditivos alimentarios. Aunque la situación en Argentina aún no ha generado una regulación estricta sobre su uso, es importante reflexionar sobre los riesgos y la necesidad de adoptar otras alternativas. Los alimentos más saludables y naturales no solo son una tendencia de consumo, sino también un paso necesario hacia un futuro más seguro para todos.