El centro tecnol&oacute;gico espa&ntilde;ol&nbsp;ITENE ha logrado ingredientes de origen vegetal para cosm&eacute;tica, suplementaci&oacute;n nutricional y detergencia a partir de subproductos hortofrut&iacute;colas, como kiwi, pomelo, caqui, alcachofa, nectarina, papaya, uva y granada. &nbsp;&nbsp; En concreto, se han obtenido procesos de producci&oacute;n de &aacute;cidos hialur&oacute;nicos microbianos (AHMs), probi&oacute;ticos, compuestos postbi&oacute;ticos, as&iacute; como extractos vegetales con los requerimientos de calidad y pureza demandados por la industria. Ana Mencher, responsable del proyecto en el centro tecnol&oacute;gico, ha explicado que &ldquo;los avances en biotecnolog&iacute;a han permitido transformar subproductos agroalimentarios en ingredientes de alto valor a&ntilde;adido mediante procesos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, respondiendo a la creciente demanda de productos m&aacute;s naturales y &eacute;ticos por parte de los consumidores y los sectores industriales&rdquo;.&nbsp; Estos avances se enmarcan en el proyecto ESENCIAL 2024, ejecutado por ITENE entre enero y diciembre de este a&ntilde;o. Este proyecto ha sido financiado por la Conselleria de Innovaci&oacute;n, Industria, Comercio y Turismo mediante ayudas a los IITT para proyectos de innovaci&oacute;n en colaboraci&oacute;n con empresas en el marco de la especializaci&oacute;n inteligente durante el ejercicio 2024 y la estrategia de especializaci&oacute;n inteligente de la Comunidad Valenciana S3-CV.&nbsp; El desarrollo de los compuestos se ha llevado a cabo mediante la utilizaci&oacute;n de subproductos hortofrut&iacute;colas de temporada como kiwi, pomelo, caqui, alcachofa, nectarina, papaya, uva y granada. A trav&eacute;s de procesos biotecnol&oacute;gicos sostenibles, como extracciones con agua a temperaturas suaves y fermentaciones controladas con microorganismos, se han obtenido compuestos espec&iacute;ficos de gran inter&eacute;s industrial.&nbsp; Compuestos activos de origen vegetal &nbsp; <p style="text-align: center;"> Un ejemplo destacado ha sido la obtenci&oacute;n de naringina, un antioxidante extra&iacute;do del pomelo. Este compuesto presenta m&uacute;ltiples aplicaciones: en cosm&eacute;tica, act&uacute;a como un potente agente antiedad, protege contra el da&ntilde;o ambiental y mejora el aspecto de la piel, siendo apto para cosm&eacute;tica vegana y cumpliendo con certificaciones como Ecolabel. Adem&aacute;s, en suplementaci&oacute;n nutricional, la naringina tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que benefician la salud cardiovascular y celular. Este compuesto fen&oacute;lico, tambi&eacute;n tiene aplicaciones en productos de limpieza y desinfecci&oacute;n innovadores por las propiedades mencionadas y por su compatibilidad con otros ingredientes naturales, aline&aacute;ndose con la tendencia hacia productos m&aacute;s sostenibles en el sector.&nbsp; Obtenci&oacute;n de probi&oacute;ticos mediante microorganismos&nbsp; Otro avance significativo ha sido la producci&oacute;n de probi&oacute;ticos a partir de subproductos hidrolizados, utilizando microorganismos del g&eacute;nero Lactobacillus. Estos probi&oacute;ticos equilibran la microbiota intestinal y mejoran la absorci&oacute;n de nutrientes. Adem&aacute;s, esta metodolog&iacute;a representa una alternativa econ&oacute;mica y sostenible frente a m&eacute;todos tradicionales que emplean medios de crecimiento microbiano de alto coste econ&oacute;mico ya que la obtenci&oacute;n probi&oacute;ticos a partir de dichos caldos hidrolizados, supone un ahorro en costes productivos.&nbsp; Para el sector cosm&eacute;tico, tambi&eacute;n se ha logrado obtener con &eacute;xito &aacute;cidos hialur&oacute;nicos microbianos (AHMs), que destacan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y antimicrobianas. Estos &aacute;cidos, obtenidos mediante fermentaci&oacute;n biol&oacute;gica y sin ninguna procedencia animal, son fundamentales para la formulaci&oacute;n de cremas y productos avanzados de cuidado de la piel, aline&aacute;ndose con la demanda global de ingredientes verdes y sostenibles.&nbsp; Estos avances se enmarcan en las l&iacute;neas de investigaci&oacute;n actuales del &Aacute;rea de Biotecnolog&iacute;a Industrial en ITENE, y que ponen el foco en el aprovechamiento de subproductos org&aacute;nicos como fuente de recursos y materias primas gracias a uso de sistemas biol&oacute;gicos y organismos vivos o sus derivados (enzimas).&nbsp;