El dengue es una enfermedad viral emergente de gran impacto en la salud p&uacute;blica, tanto a nivel regional como mundial, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Las variantes -o serotipos- principales del virus del dengue (DENV), son cuatro: DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4. Si una persona que ha tenido dengue vuelve a contagiarse por entrar en contacto con otro serotipo, aumenta el riesgo de que desarrolle formas graves de la enfermedad, como el dengue hemorr&aacute;gico. Aunque a nivel global se ha registrado un aumento de casos en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, actualmente no se cuenta con medicamentos antivirales efectivos y accesibles para el tratamiento de esta enfermedad. En este marco, cient&iacute;ficos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC) y del Instituto de Biotecnolog&iacute;a Ambiental y Salud (INBIAS, CONICET-UNRC), investigan el potencial de un extracto obtenido de la piel roja -o tegumento- del man&iacute; para inhibir el virus del dengue. Los resultados obtenidos, publicados recientemente en la revista Plants, podr&iacute;an servir de base para el futuro desarrollo de tratamientos naturales, econ&oacute;micos y sostenibles. <p style="text-align: center;"> &ldquo;Tras una revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica exhaustiva, elegimos investigar la planta de man&iacute; por sus comprobadas propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Adem&aacute;s, la provincia de C&oacute;rdoba exporta grandes cantidades de esta leguminosa y su piel queda como un subproducto industrial. Nuestro estudio busca la revalorizaci&oacute;n de ese residuo a trav&eacute;s de obtener un antiviral contra el virus del dengue, algo que no hab&iacute;a sido probado antes&rdquo;, destaca Carola Sabini, investigadora del CONICET en el INICSA y l&iacute;der de la investigaci&oacute;n. En un trabajo anterior, el equipo obtuvo extractos de tegumento y de semilla de man&iacute; y evalu&oacute; su toxicidad en modelos experimentales sobre c&eacute;lulas (in vitro) y con ratones (in vivo). Con esa informaci&oacute;n, los especialistas establecieron con precisi&oacute;n concentraciones seguras de ambos productos naturales, que no da&ntilde;en las c&eacute;lulas del hu&eacute;sped, y las utilizaron para estudiar su actividad antiviral contra el serotipo 2 del DENV en ensayos in vitro sobre cultivos celulares. &ldquo;El extracto de semilla tuvo muy poca actividad, ya que inhibi&oacute; parcialmente al virus en las etapas intracelulares de la replicaci&oacute;n; mientras que el extracto de tegumento, a&uacute;n en bajas concentraciones, logr&oacute; inactivar el virus al cien por ciento. Creemos que estos efectos se deben a diferencias en la composici&oacute;n de cada producto. La semilla tiene m&aacute;s componentes lip&iacute;dicos; en tanto que la piel de man&iacute; presenta polifenoles y proantocianidinas, que son grupos de mol&eacute;culas conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales&rdquo;, explica la especialista en microbiolog&iacute;a. Adem&aacute;s, demostraron que el extracto de tegumento inhibe el DENV-2 en las diferentes etapas de su ciclo de replicaci&oacute;n, tanto en la adsorci&oacute;n y penetraci&oacute;n -cuando el virus se une a la c&eacute;lula para ingresar en ella- como dentro de la c&eacute;lula hospedadora. El compuesto tambi&eacute;n present&oacute; acci&oacute;n virucida e, incluso, consigui&oacute; impedir la infecci&oacute;n por DENV-2 cuando fue aplicado a modo de tratamiento previo de las c&eacute;lulas. Gracias a la colaboraci&oacute;n con especialistas en biolog&iacute;a molecular del INBIAS, confirmaron que la acci&oacute;n del extracto se basa en inhibir la s&iacute;ntesis de ARN viral. Para Sabini, esta amplia actividad antiviral excedi&oacute; las expectativas: &ldquo;Es muy importante, porque implica que puede tener diferentes usos, como tratamiento para las personas infectadas y como preventivo o profil&aacute;ctico que impida la infecci&oacute;n&rdquo;. Un compuesto, m&uacute;ltiples desarrollos nanotecnol&oacute;gicos Actualmente, el equipo est&aacute; en b&uacute;squeda de vinculaciones tecnol&oacute;gicas con el sector industrial para avanzar en la producci&oacute;n de diferentes aplicaciones. Adem&aacute;s de su versatilidad y potencia antiviral, el extracto de tegumento de man&iacute; tiene las ventajas propias de los productos naturales. De acuerdo con Elio Soria, investigador del CONICET en el INICSA y coautor del trabajo: &ldquo;Cuando se trabaja con fitomedicina, no siempre es necesario llegar a un compuesto puro. De hecho, muchas veces la mezcla de diferentes mol&eacute;culas que conforman el extracto es m&aacute;s activa que los compuestos por separado. Esta estrategia tambi&eacute;n es m&aacute;s econ&oacute;mica, una ventaja en pa&iacute;ses de bajos recursos&rdquo;. Para que el fitof&aacute;rmaco sea utilizado en humanos, los cient&iacute;ficos deben testear diferentes formulaciones, realizando modificaciones que optimicen su absorci&oacute;n, biodisponibilidad y bioaccesibilidad. &ldquo;En colaboraci&oacute;n con colegas especialistas en nanotecnolog&iacute;a, estamos desarrollando peque&ntilde;as part&iacute;culas o ves&iacute;culas que puedan estabilizar y vehiculizar los diferentes compuestos del extracto, para que lleguen a los sitios de inter&eacute;s&rdquo;, agrega el investigador. Por otra parte, las complicaciones producidas por el dengue no solo se deben a la replicaci&oacute;n del virus en las c&eacute;lulas, sino tambi&eacute;n a la respuesta inmune exacerbada, inflamatoria, que genera en el organismo. Sobre todo, cuando es la segunda infecci&oacute;n con un serotipo distinto de la infecci&oacute;n primaria. &ldquo;En este momento estamos estudiando la acci&oacute;n que tiene el extracto de man&iacute; sobre el sistema inmune. En ese sentido, podr&iacute;a ser aplicado como un f&aacute;rmaco antiviral y, a la vez, inmunomodulador, para evitar el proceso inflamatorio del dengue. Tambi&eacute;n estamos tratando de utilizarlo como un ingrediente en alimentos funcionales o suplementos dietarios&rdquo;, comenta Sabini. &ldquo;La palabra que engloba todo el proyecto es sostenibilidad. Desde la aplicaci&oacute;n de un m&eacute;todo &lsquo;verde&rsquo; de extracci&oacute;n con etanol, hasta la elecci&oacute;n de los constituyentes de las nanoves&iacute;culas, buscamos generar el menor impacto ambiental posible. Eso tambi&eacute;n implica que todos los elementos sean econ&oacute;micos y est&eacute;n disponibles en Argentina, sin depender de importaciones&rdquo;, concluye Soria. La primera autora del trabajo cient&iacute;fico es Florencia Menis Candela, quien se desempe&ntilde;&oacute; como becaria doctoral del CONICET en el INBIAS.