Alimentos FoodTech • Etiquetado frontal

Etiquetado frontal en LATAM: impacto en consumo y mercado

Este artículo analiza el impacto de las normativas sobre etiquetado frontal en la industria alimentaria y en los hábitos de consumo de la población. Asimismo, se examinarán las estrategias que han adoptado las empresas para adaptarse a estas regulaciones y cómo la educación nutricional desempeña un papel crucial en la interpretación de los sellos.

  • 17/02/2025 • 12:46
Imagen: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

El etiquetado frontal de advertencia se ha convertido en una herramienta clave para informar a los consumidores sobre los excesos de ciertos nutrientes en los alimentos procesados. En América Latina, países como Chile y México han liderado la implementación de estas regulaciones con el objetivo de reducir el consumo de productos poco saludables y combatir enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes.

Regulaciones sobre etiquetado frontal en América Latina

Las normativas de etiquetado frontal han sido implementadas en varios países latinoamericanos con el fin de alertar a los consumidores sobre los altos niveles de azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías en los productos procesados. A continuación, se presentan algunos de los casos más representativos:

Chile: Pionero en etiquetado frontal

Chile fue el primer país en implementar un sistema de etiquetado frontal en 2016. La regulación exige que los productos con exceso de calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas lleven sellos de advertencia negros con la frase "Alto en". Esta medida tuvo un fuerte impacto en la reformulación de productos, reduciendo significativamente la cantidad de estos ingredientes en muchas categorías de alimentos. Además, se restringió la publicidad dirigida a niños y la venta de productos con sellos en escuelas.

México: Sellos de advertencia desde 2020

Siguiendo el modelo chileno, México implementó un sistema similar en 2020, pero con sellos más visibles y medidas adicionales. La normativa prohíbe el uso de personajes infantiles, celebridades y elementos llamativos en empaques de productos con sellos de advertencia. Como resultado, muchas marcas han modificado sus estrategias de marketing y reformulado sus productos para evitar los sellos.

Otras iniciativas en la región

  • Argentina: Implementación progresiva desde 2022 con sellos negros y restricciones a la publicidad.

  • Brasil: Nuevo etiquetado aprobado en 2020 con un sistema de advertencia de lupa para alimentos con exceso de nutrientes críticos.

  • Colombia y Perú: Regulaciones en desarrollo o implementación.

Estos avances reflejan una tendencia creciente en la región hacia una mayor transparencia en la información nutricional de los alimentos procesados.

Impacto en la industria alimentaria

Las regulaciones de etiquetado frontal han obligado a la industria a realizar cambios significativos en la formulación y comercialización de sus productos. Algunos de los principales efectos incluyen:

1. Reformulación de productos

Las empresas han reducido el contenido de sodio, azúcares y grasas saturadas para evitar los sellos de advertencia. Esto ha impulsado la innovación en el uso de ingredientes más saludables y técnicas de procesamiento que mantengan el sabor y la textura sin comprometer la calidad del producto.

2. Estrategias de marketing y etiquetado limpio

Dado que los sellos de advertencia pueden influir en la decisión de compra, muchas marcas han optado por reformular sus productos y resaltar atributos como "bajo en sodio", "sin azúcar añadida" y "fuente de fibra" en los empaques. La tendencia hacia un etiquetado limpio, con ingredientes naturales y mínimamente procesados, ha ganado relevancia.

3. Adaptación de marcas y empaques

Las empresas han rediseñado sus empaques para minimizar el impacto visual de los sellos de advertencia y han optado por destacar beneficios nutricionales. También han diversificado su portafolio de productos para incluir opciones más saludables y alineadas con las nuevas preferencias del consumidor.

Influencias en los hábitos de consumo

El etiquetado frontal ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de los consumidores, promoviendo elecciones más informadas y saludables. Entre los principales cambios observados se incluyen:

  • Mayor consciencia sobre la composición de los alimentos: Los consumidores son más críticos y buscan opciones con menos sellos de advertencia.

  • Preferencia por alimentos sin sellos: Ha aumentado la demanda de productos con ingredientes naturales y sin aditivos artificiales.

  • Cambio en las tendencias de compra: Se ha observado un crecimiento en el consumo de productos integrales, bajos en azúcar y con certificaciones saludables.

Educación y alfabetización nutricional

Si bien el etiquetado frontal facilita la toma de decisiones informadas, su efectividad depende de que los consumidores comprendan su significado. En este sentido, la educación nutricional desempeña un papel clave:

  • Campañas gubernamentales y privadas: Diversos países han lanzado campañas de concienciación para explicar la importancia de los sellos de advertencia.

  • Programas escolares: La inclusión de educación nutricional en los programas escolares ayuda a fomentar hábitos alimenticios saludables desde edades tempranas.

  • Mayor acceso a información: Las redes sociales y plataformas digitales han sido utilizadas para difundir información sobre etiquetado y nutrición.

A pesar de estos esfuerzos, aún existen desafíos en la comprensión de los sellos, especialmente en poblaciones con menor nivel educativo. Es fundamental continuar promoviendo iniciativas que faciliten la interpretación del etiquetado frontal.

“Si bien el etiquetado frontal facilita la toma de decisiones informadas, su efectividad depende de que los consumidores comprendan su significado. En este sentido, la educación nutricional desempeña un papel clave”

 

Perspectivas futuras

El impacto del etiquetado frontal seguirá evolucionando en los próximos años. Algunos posibles escenarios incluyen:

  • Mayor adopción de estas regulaciones en otros países de la región.

  • Refuerzo en las políticas de etiquetado limpio y reformulación de productos.

  • Mayor presión sobre la industria para ofrecer alimentos más saludables sin comprometer el sabor y la accesibilidad.

Las empresas que logren adaptarse a estas tendencias y satisfacer la demanda de productos más saludables estarán mejor posicionadas en el mercado.

Conclusión

El etiquetado frontal ha transformado el mercado alimentario en América Latina, impulsando cambios en la industria y en los hábitos de consumo. Las empresas han tenido que reformular sus productos y adaptar sus estrategias de marketing, mientras que los consumidores han modificado sus preferencias hacia opciones más saludables.

Sin embargo, la efectividad de estas regulaciones depende de una educación nutricional adecuada que permita interpretar correctamente los sellos. A medida que más países adopten estas políticas, se espera que la industria continúe evolucionando hacia una oferta de alimentos más transparente y saludable.

En este contexto, el etiquetado frontal se perfila como una herramienta clave en la lucha contra las enfermedades crónicas y en la promoción de hábitos de consumo más saludables en América Latina.