Alimentos FoodTech • Sostenibilidad

El futuro del packaging comestible:Innovación sostenible para la industria alimentaria

El uso masivo de plásticos en la industria alimentaria representa un grave problema ambiental. Se estima que más del 40% del plástico producido a nivel mundial se destina al empaquetado, y gran parte de este termina en vertederos o en los océanos. 

  • 19/02/2025 • 10:00
Imagen: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

Ante la crisis ecológica, la búsqueda de soluciones sostenibles ha llevado al desarrollo del packaging comestible, una innovación que promete reducir los residuos plásticos y revolucionar el sector alimentario. En este artículo, exploraremos cómo se elabora, sus aplicaciones, beneficios, costos y desafíos para su adopción masiva.

 ¿Qué es el packaging comestible?

El packaging comestible es una alternativa ecológica al envase tradicional. Se trata de 

envoltorios, recipientes y cubiertos elaborados con ingredientes naturales que pueden ser consumidos junto con el alimento o degradarse sin generar residuos nocivos. A diferencia de los envases biodegradables, que requieren condiciones específicas para descomponerse, el packaging comestible elimina completamente el desperdicio, ya que puede ser ingerido o degradado rápidamente en la naturaleza.

Algunos de los materiales más utilizados en su fabricación incluyen:

  • Algas marinas, ricas en polisacáridos con propiedades gelificantes.

  • Almidones y celulosa, obtenidos de maíz, papa o yuca.

  • Proteínas de leche (caseína), que forman películas resistentes.

  • Cáscaras de frutas y vegetales, que aportan sabor y textura.

¿Cómo se elabora el packaging comestible?

El desarrollo de packaging comestible involucra diversas técnicas y materias primas que determinan su resistencia, flexibilidad y sabor. Algunas de las principales metodologías de producción incluyen:

  • Impresión 3D: permite crear envases personalizados con materiales comestibles.

  • Gelificación y secado: utilizada en películas a base de algas y proteínas.

  • Moldeo y extrusionado: empleado en cubiertos y recipientes comestibles.

  • Recubrimientos comestibles: aplicados sobre alimentos para prolongar su vida útil.

Un ejemplo de innovación es la startup Notpla, que ha desarrollado envases de algas biodegradables utilizados en la maratón de Londres para reemplazar botellas plásticas.

 Aplicaciones y productos que pueden usar packaging comestible

El packaging comestible tiene diversas aplicaciones en la industria alimentaria, como:

  • Envases para bebidas: cápsulas comestibles que sustituyen botellas de plástico.

  • Envoltorios para snacks y barras energéticas.

  • Cubiertos comestibles: cucharas y tenedores hechos de harina de trigo y especias.

  • Cápsulas de café sin residuos, como las desarrolladas por "Nespresso" con algas.

  • Bolsas solubles en agua, usadas para sopas y productos instantáneos.

Empresas como Loliware han desarrollado pajillas a base de algas que se degradan en días, además de envoltorios para hamburguesas.

 Beneficios del packaging comestible

El uso de envases comestibles presenta ventajas tanto ambientales como económicas:

  • Sostenibilidad: Elimina residuos plásticos y reduce la contaminación de los ecosistemas.

  • Reducción de huella de carbono: menor dependencia de combustibles fósiles en la fabricación.

  • Atractivo para los consumidores: cada vez más personas buscan productos eco-friendly.

  • Innovación y diferenciación de marca: mejora la percepción de las empresas comprometidas con la sustentabilidad.

 Costos y viabilidad económica

Uno de los principales desafíos del packaging comestible es su costo. Actualmente, la producción sigue siendo más costosa que los envases plásticos convencionales debido a:

  • Materia prima más costosa: ingredientes naturales con precios variables.

  • Tecnologías emergentes: procesos de fabricación aún en fase de desarrollo.

  • Regulaciones y certificaciones: costos adicionales por normativas sanitarias.

Sin embargo, con el avance de la tecnología y el aumento en la demanda, los costos podrían disminuir. Además, de que los consumidores están dispuestos a pagar precios más elevados ya que aumenta el valor percibido del producto.

Desafíos y futuro del packaging comestible

A pesar de sus beneficios, el packaging comestible enfrenta barreras para su implementación a gran escala:

  • Durabilidad y resistencia: muchos materiales son sensibles a la humedad y requieren optimización.

  • Aprobaciones regulatorias: los envases deben cumplir normativas de seguridad alimentaria.

  • Aceptación del consumidor: algunas personas podrían ser reticentes a consumir el envase.

Sin embargo, el futuro es prometedor. Investigaciones en nanomateriales y biopolímeros podrían mejorar la funcionalidad de estos envases, permitiendo su masificación.

Conclusión

El packaging comestible representa una solución innovadora y sostenible para la industria alimentaria. Aunque aún existen desafíos en costos y regulaciones, los avances tecnológicos y la creciente demanda por opciones ecológicas lo convierten en una alternativa viable. La transición hacia envases sostenibles no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también ofrecerá nuevas oportunidades de mercado para las empresas que adopten esta tecnología.

La pregunta no es si el packaging comestible será parte del futuro, sino cuán pronto lograremos integrarlo como un estándar en la industria alimentaria.