Otros Ingredientes • Nutrición

Microalgas: el auge de la espirulina y chlorella en LATAM

Las microalgas como la espirulina y la chlorella están ganando popularidad en América Latina como superalimentos sostenibles y altamente nutritivos. Su riqueza en aminoácidos, antioxidantes y ácidos grasos esenciales las convierte en una opción prometedora tanto para la industria alimentaria como para la salud.

  • 17/03/2025 • 19:51
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

En los últimos años, los superalimentos han captado la atención de consumidores y empresas por sus múltiples beneficios para la salud. Dentro de este grupo, las microalgas han emergido como una fuente sostenible de nutrientes esenciales. Su alta concentración de proteínas, vitaminas y compuestos bioactivos las ha convertido en una alternativa viable frente a otras fuentes de proteínas vegetales y animales.

Este fenómeno ha impulsado la producción y comercialización de microalgas en América Latina, donde países como México, Chile, Argentina y Brasil están desarrollando cultivos innovadores y sostenibles.

Microalgas: ¿Qué las hace un superalimento?

Las microalgas son microorganismos unicelulares que crecen en agua dulce y salada. Son altamente valoradas por su perfil nutricional excepcional, destacando por:

Proteínas completas: Contienen todos los aminoácidos esenciales, lo que las convierte en un excelente complemento a la carne y otras proteínas vegetales.

Antioxidantes y compuestos bioactivos: Como la ficocianina en la espirulina y la clorofila en la chlorella, que ayudan a reducir el estrés oxidativo y fortalecen el sistema inmunológico.

Ácidos grasos esenciales: Omega-3 y otros lípidos beneficiosos para la salud cardiovascular y cerebral.

Vitaminas y minerales: Altas en hierro, vitaminas del grupo B y carotenoides, esenciales para el metabolismo energético y la salud celular.

Espirulina y Chlorella: Las estrellas del mercado

Espirulina

La espirulina es una cianobacteria que ha sido consumida durante siglos por diversas civilizaciones, como los aztecas. Sus propiedades nutricionales incluyen:

  • Alto contenido de proteínas (hasta 70% de su peso seco).

  • Fuente de ficocianina, un potente antioxidante con propiedades antiinflamatorias.

  • Beneficios para el sistema inmunológico y la microbiota intestinal.

  • Aplicaciones en suplementos, bebidas, barras energéticas y cosmética.

Chlorella

La chlorella es un alga verde unicelular conocida por su capacidad de desintoxicación del organismo. Sus principales atributos son:

  • Contenido elevado de clorofila, con efectos depurativos y antioxidantes.

  • Capacidad para eliminar metales pesados y toxinas del cuerpo.

  • Fuente de vitamina B12, ideal para dietas vegetarianas y veganas.

  • Uso en alimentos funcionales y suplementos nutricionales.

Sostenibilidad y el futuro del sector

Las microalgas ofrecen una producción eficiente con bajo impacto ambiental, destacándose por:

  • Menor consumo de agua y tierra en comparación con la ganadería y cultivos convencionales.

  • Reducción de emisiones de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

  • Potencial para combatir la desnutrición, debido a su alto valor nutricional y facilidad de producción en diferentes climas.

  • Desarrollo de bioplásticos y bioenergía, como aplicaciones innovadoras derivadas de las microalgas.

También puedes leer, el uso de algas como packaging para la industria alimentaria

Desafíos y regulaciones del mercado

A pesar de sus beneficios, el sector enfrenta retos como:

  • Regulaciones estrictas: La comercialización de microalgas requiere certificaciones y normativas de seguridad alimentaria específicas que aseguren que no contengas plásticos o metales pesados. 

  • Percepción del consumidor: Aunque están en auge, aún existe desconocimiento sobre sus beneficios y formas de consumo. Tal vez la presentación más difundida es en formato de suplemento para mitigar el sabor fuerte que puedan tener. 

Conclusión

Las microalgas, representan una revolución en la alimentación saludable y sostenible. Su producción está en crecimiento, con oportunidades para expandirse en la industria de los superalimentos y la biotecnología. Con el impulso adecuado de inversiones, regulaciones y estrategias de marketing, este sector podría consolidarse como un pilar clave para la nutrición y la sostenibilidad en la región.