En la provincia de Santiago del Estero la disponibilidad de agua define el tipo de producci&oacute;n: en secano o riego. El &aacute;rea de riego abarca alrededor del 10 % del territorio provincial y contempla la producci&oacute;n frutihort&iacute;cola, en la que se destacan los cultivos de zanahoria, zapallo, cebolla, mel&oacute;n y sand&iacute;a, entre otras. En l&iacute;nea con la necesidad de fomentar el desarrollo de producciones m&aacute;s eficientes, un equipo de especialistas -integrado por investigadores del INTA y de la Facultad de Agronom&iacute;a y Agroindustrias de la Universidad de Santiago del Estero- eval&uacute;a la incorporaci&oacute;n de bioinsumos para potenciar el comportamiento productivo y la calidad de cultivos frutihort&iacute;colas. Silvana Ruiz, especialista en calidad de poscosecha e integrante del Grupo de Investigaci&oacute;n de Producci&oacute;n Vegetal de la Estaci&oacute;n Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA, se&ntilde;al&oacute; que este trabajo surge para cubrir la demanda, tanto de productores que buscan sustituir fertilizantes y pesticidas de uso convencional y de altos costos, y la de consumidores que buscan productos inocuos y seguros para la salud. El Comit&eacute; Asesor de Bioinsumos de Uso Agr&iacute;cola de Argentina (CABUA) los define como cualquier producto biol&oacute;gico que est&eacute; constituido o haya sido producido por microorganismos o macroorganismos, extractos o compuestos bioactivos derivados de ellos, y que tengan como objetivo aplicarse como insumos en la producci&oacute;n agr&iacute;cola, agroalimentaria, agroindustrial, agroenerg&eacute;tica e incluso en el saneamiento ambiental agr&iacute;cola. <p style="text-align: center;"> Ensayos realizados durante la campa&ntilde;a 2023/2024 evaluaron el uso de bioinsumos en producci&oacute;n de sand&iacute;as -un cultivo de gran inter&eacute;s regional y destinado, por lo general, al mercado interno-. &ldquo;En este ensayo, tambi&eacute;n, se emple&oacute; un bioestimulante para favorecer el rendimiento&rdquo;, indic&oacute; Ruiz, quien explic&oacute; que se trata de compuestos que tienen caracter&iacute;sticas diferenciales, y una de las m&aacute;s importantes es su efecto en el incremento del rendimiento, disminuyen la presi&oacute;n de plagas y enfermedades, no dejan residuos, y permiten obtener productos agroalimentarios con una calidad nutricional y nutrac&eacute;utica mejorada: por ejemplo, productos con mayor contenido de s&oacute;lidos solubles y mejores caracter&iacute;sticas organol&eacute;pticas&rdquo;. El trabajo determin&oacute; el rendimiento, comportamiento y sanidad del cultivo, as&iacute; como tambi&eacute;n indicadores de calidad como brix, acidez, ratio, y tambi&eacute;n se midi&oacute; el espesor de la corteza del fruto. Seg&uacute;n Yesica Gramajo Dom&iacute;nguez, especialista en Horticultura e integrante del Grupo Investigaci&oacute;n de Producci&oacute;n Vegetal de la Estaci&oacute;n Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA, durante el ensayo, &ldquo;se observaron valiosos resultados durante la producci&oacute;n, en donde las plantas tratadas con fertilizaci&oacute;n convencional no llegaron a finalizar el ciclo fenol&oacute;gico, debido a la mortandad de estas por estr&eacute;s abi&oacute;tico: t&eacute;rmico e h&iacute;drico&rdquo;. Adem&aacute;s, en las plantas con bioinsumos se observ&oacute; una mejor sanidad vegetal. La investigaci&oacute;n comprob&oacute; adem&aacute;s la obtenci&oacute;n de mayor rendimiento en aquellas plantas tratadas con el bioestimulante. &ldquo;El lote que recibi&oacute; el bioestimulante rindi&oacute; 150.000 kilogramos por hect&aacute;rea, mientras que de las que han recibido una fertilizaci&oacute;n convencional llegaron a un rendimiento de 115.200 kilogramos por hect&aacute;rea, aproximadamente&rdquo;, expres&oacute; Gramajo Dom&iacute;nguez. En cuanto a los indicadores de calidad evaluados, los resultados obtenidos mostraron que el uso del bioestimulante no influy&oacute; significativamente en la calidad de la fruta registrando valores promedios de 11 grados brix, 0,2 % de acidez, una relaci&oacute;n s&oacute;lidos solubles/acidez (ratio) de 52 y un espesor de corteza de 18 mil&iacute;metros en ambos tratamientos. <p style="text-align: center;"> Si bien la incorporaci&oacute;n del bioinsumo seleccionado no influy&oacute; en la calidad del fruto, y aunque resta por evaluar la calidad funcional de la fruta, los resultados fueron favorables para la productividad del cultivo, debido a que se lograron mejores rendimientos, sanidad y stand de plantas que la producci&oacute;n convencional.