Alimentos FoodTech • Tecnología

Foodtech Espacial: Alimentos para Vivir Fuera del Planeta

 Este artículo explora cómo la innovación extrema en alimentos espaciales da lugar a tecnologías con aplicaciones duales y potencial para revolucionar la seguridad alimentaria global.

  • 23/07/2025 • 10:57
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

La carrera espacial no solo impulsa avances en tecnología aeroespacial, también está redefiniendo lo que significa alimentarse en condiciones extremas. Desde los primeros tubos de puré hasta cultivos experimentales a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), las agencias como la NASA y la ESA, junto a startups emergentes, están desarrollando soluciones alimentarias que prometen transformar no solo la vida fuera del planeta, sino también aquí en la Tierra. 

El Desafío Nutricional del Espacio

Alimentar a un astronauta no es tan simple como empaquetar comida enlatada. Las condiciones del espacio, microgravedad, radiación, aislamiento prolongado y limitaciones logísticas, requieren alimentos altamente funcionales, estables y seguros.

Los requerimientos incluyen:

  • Larga vida útil sin refrigeración.

  • Alta densidad nutricional en bajo volumen y peso.

  • Preparación sencilla y mínima generación de residuos.

  • Contribución al bienestar psicológico: el sabor, la textura y el ritual de comer son cruciales para mantener la integridad mental en misiones largas.

Además, los alimentos deben adaptarse a las alteraciones fisiológicas del cuerpo humano en microgravedad, como pérdida de masa ósea y cambios inmunológicos.

I+D Extrema: NASA y ESA como Laboratorios Alimentarios

La NASA ha sido pionera en tecnologías de conservación, como la liofilización y los envases termoestables. Sin embargo, los nuevos desafíos de misiones prolongadas, como las planeadas a Marte, impulsan enfoques más sostenibles y regenerativos.

Proyectos destacados:

  • Veggie y Advanced Plant Habitat (NASA): sistemas de cultivo en la ISS que ya lograron hacer crecer lechuga, rábanos, mostaza y chile picante en microgravedad.

  • MELiSSA (ESA): ecosistema cerrado inspirado en la Tierra para reciclar aire, agua y residuos orgánicos, produciendo oxígeno y alimentos mediante algas y bacterias.

  • BioNutrient System (NASA): cápsulas que liberan nutrientes funcionales en alimentos shelf-stable, mejorando el perfil nutricional a largo plazo.

Startups Foodtech que Apuntan a las Estrellas

La innovación no proviene solo de las agencias espaciales. Varias startups están desarrollando soluciones que combinan biotecnología, agricultura controlada y nuevas fuentes de proteínas.

  • Aleph Farms : cultivó con éxito carne en la ISS usando bioimpresión 3D sin necesidad de animales. Su tecnología, inicialmente pensada para entornos remotos, está siendo escalada para consumo terrestre.

  • Solar Foods : produce "Solein", una proteína hecha a partir de CO?, agua y electricidad. Esta proteína, rica en nutrientes, fue desarrollada en colaboración con la ESA y recibió aprobación para consumo humano en 2024.

  • Beehex : desarrolló una impresora 3D de alimentos que permite personalizar textura, forma y sabor de comidas nutritivas. Fue financiada en parte por la NASA.

  • Redwire Space: lanzó un experimento para cultivar tomates en el espacio en 2023, en colaboración con Tupperware y la NASA.

Aplicaciones Dual-Use: De la Órbita al Supermercado

Las soluciones espaciales están siendo adaptadas a contextos terrestres, especialmente donde los recursos son limitados o las condiciones hostiles.

Beneficios y aplicaciones:

  • Sistemas de cultivo vertical e hidropónico: ahora utilizados en ciudades con alta densidad poblacional.

  • Proteínas alternativas como Solein o microalgas: para combatir la inseguridad alimentaria y reducir la huella ambiental.

  • Tecnologías de conservación y empaquetado: adoptadas por industrias outdoor, militares y ayuda humanitaria.

  • Nutrición funcional personalizada: para pacientes, adultos mayores y deportistas, gracias a avances en impresión 3D de alimentos.

Ejemplos de aplicación incluyen proyectos en África subsahariana que emplean módulos agrícolas cerrados para producir alimentos frescos, o sistemas de fermentación controlada utilizados en estaciones de investigación en la Antártida.

Futuro del Foodtech Espacial: Menú para Marte (y para Todos)

A medida que se planean misiones de larga duración, como una futura base lunar o un viaje a Marte, la alimentación deberá cumplir una función más compleja: será parte de un sistema cerrado de soporte vital.

Tendencias emergentes:

  • Alimentos adaptógenos y nootrópicos: diseñados para mantener la salud mental y cognitiva de la tripulación.

  • Microbiomas personalizados: modulación de la flora intestinal mediante prebióticos, probióticos y simbióticos formulados in situ.

  • Bioproducción autónoma: levaduras, hongos y bacterias diseñadas para generar alimentos, medicamentos y otros insumos en entornos sin cadenas logísticas.

Empresas como Space Fungi, una startup emergente, están investigando el uso de micelio para producir proteínas, materiales comestibles y hasta hábitats en Marte.

Conclusión: Comer para Sobrevivir, Innovar y Evolucionar

La alimentación espacial es mucho más que ciencia ficción: es una plataforma de I+D extremo que ya está transformando cómo producimos y consumimos alimentos en la Tierra. Las condiciones hostiles del espacio actúan como catalizador para soluciones radicales y sostenibles, con beneficios inmediatos para contextos terrestres desafiantes. Desde proteínas generadas por el aire hasta cultivos autónomos controlados por IA, el foodtech espacial se perfila como una de las principales fuentes de innovación alimentaria para un futuro más resiliente, dentro y fuera del planeta.