Por: www.eufic.org Las nuevas t&eacute;cnicas gen&oacute;micas (NTGs), o t&eacute;cnicas de edici&oacute;n de genes, son m&eacute;todos para crear mutaciones dirigidas (mutag&eacute;nesis) en el genoma de organismos vivos. Un ejemplo son las &quot;tijeras gen&eacute;ticas&quot;, conocidas como CRISPR/Cas9 e introducidas en 20121, que permiten modificar el ADN con precisi&oacute;n a nivel de bases individuales (unidades o &quot;letras&quot; del c&oacute;digo gen&eacute;tico). Aunque la planta o el animal resultante de las NTGs no siempre se distingue de los organismos criados mediante m&eacute;todos convencionales, estas t&eacute;cnicas son mucho m&aacute;s r&aacute;pidas que los m&eacute;todos tradicionales (por ejemplo, mediante cruces) para obtener plantas o animales con rasgos deseables. La modificaci&oacute;n precisa mediante las NTGs permite obtener resultados r&aacute;pidos en pocas generaciones, mientras que las t&eacute;cnicas de mejoramiento tradicionales pueden dar lugar a mutaciones secundarias no deseadas o no planificadas que luego se deben eliminar. &iquest;Cu&aacute;l es la diferencia entre los alimentos editados gen&eacute;ticamente y los organismos gen&eacute;ticamente modificados (OGM)? Un &quot;organismo gen&eacute;ticamente modificado&quot; (OMG) puede ser una planta, un animal o un microorganismo cuya composici&oacute;n gen&eacute;tica se ha modificado utilizando biotecnolog&iacute;a, normalmente mediante el trasplante de genes que codifican rasgos deseables de una especie a otra. Esto es diferente de las NTGs, que se utilizan para editar los genes existentes de un organismo de forma muy espec&iacute;fica y sin introducir material gen&eacute;tico for&aacute;neo. En la Uni&oacute;n Europea, actualmente no se producen plantas ni animales mediante NTGs porque se encuentran sometidas a una legislaci&oacute;n estricta para los organismos gen&eacute;ticamente modificados (OGM). Sin embargo, los productos importados, como los alimentos procesados y piensos, pueden contener algunos componentes o ingredientes modificados gen&eacute;ticamente. Fuera de la UE, el n&uacute;mero de plantas creadas mediante NTGs est&aacute; aumentando, desde variedades de arroz tolerantes a la salinidad2 hasta yuca3 resistente a virus y soja enriquecida con &aacute;cido oleico4, aunque solo algunos de estos productos est&aacute;n ya en el mercado. Entre ellos, se incluyen tomates altos en &quot;GABA&quot; (Jap&oacute;n), soja con alto contenido de &aacute;cido oleico (EE. UU.), hojas de mostaza (EE. UU.) y pl&aacute;tanos que no se oxidan (Filipinas). <p style="text-align: center;"> &iquest;Cu&aacute;les son los beneficios de las NTGs para la agricultura y&nbsp;cu&aacute;les sus posibles riesgos? Con los m&eacute;todos de mejora tradicionales, pueden pasar de 10 a 15 a&ntilde;os hasta que una nueva variedad (vegetal) est&eacute; lista para el mercado. Gracias a su precisi&oacute;n, las NTGs son mucho m&aacute;s r&aacute;pidas y permiten adaptarse r&aacute;pidamente a las condiciones cambiantes. A medida que el cambio clim&aacute;tico provoca m&aacute;s fen&oacute;menos meteorol&oacute;gicos extremos y la propagaci&oacute;n de enfermedades en las plantas, las NTGs se est&aacute;n convirtiendo en herramientas valiosas para adaptar la producci&oacute;n agr&iacute;cola y lograr la seguridad alimentaria, proporcionando velocidad y flexibilidad al proceso de mejoramiento. Adem&aacute;s, los cultivos derivados de las NTGs pueden mostrar un mayor rendimiento y una menor necesidad de pesticidas5, lo que no solo conduce a mejores ingresos para los agricultores, sino tambi&eacute;n a una producci&oacute;n de alimentos m&aacute;s sostenible. Entre los riesgos potenciales de las NTGs en la agricultura se encuentran los efectos desconocidos sobre los parientes silvestres de los cultivos, es decir, la liberaci&oacute;n involuntaria de nuevos rasgos gen&eacute;ticos en la naturaleza. Aunque esta preocupaci&oacute;n tambi&eacute;n se aplica a las plantas obtenidas mediante m&eacute;todos tradicionales, la poderosa t&eacute;cnica gen&oacute;mica conocida como &quot;impulso gen&eacute;tico&quot; debe estudiarse con precauci&oacute;n, ya que fue dise&ntilde;ada para eliminar (intencionalmente) poblaciones enteras, como ocurre, por ejemplo, con mosquitos portadores del agente de la malaria6. Adem&aacute;s, si se usan NTGs para crear cultivos resistentes a herbicidas, podr&iacute;a producirse un aumento en el uso de estos productos qu&iacute;micos. Como esto no es lo que se quiere, muchos grupos de investigaci&oacute;n ya est&aacute;n trabajando en el uso de las NTGs para potenciar la respuesta defensiva propia de la planta en lugar de vincular el mejoramiento al uso de pesticidas. En general, no existe evidencia cient&iacute;fica de que las NTGs representen mayores riesgos que cualquier otra tecnolog&iacute;a de mejoramiento7,8. Los cambios en el material gen&eacute;tico se producen de forma natural entre generaciones de plantas y animales, y dado que las NTGs producen mutaciones muy espec&iacute;ficas en los genomas, similares a las plantas que se producen de forma natural durante la evoluci&oacute;n, es poco probable que los efectos derivados de estas t&eacute;cnicas tengan efectos adversos en la salud. No obstante, todos los productos alimentarios se someten a pruebas de seguridad independientemente de la tecnolog&iacute;a utilizada para su producci&oacute;n. &iquest;D&oacute;nde se cultivan los cultivos derivados de las NTGs? Por el momento, los cultivos derivados de las NTGs no se cultivan en Europa. Hoy en d&iacute;a, m&aacute;s del 90% de los cultivos producidos mediante NTGs se cultivan en Am&eacute;rica del Norte y del Sur, pero los pa&iacute;ses en desarrollo en &Aacute;frica y el sur de Asia tambi&eacute;n est&aacute;n aplicando r&aacute;pidamente estas tecnolog&iacute;as9. Adem&aacute;s, los gobiernos de Canad&aacute; y el Reino Unido han confirmado nuevas legislaciones que eliminan los productos de &quot;mejora de precisi&oacute;n&quot; (es decir, las NTGs) de las estrictas normas de los OGMs, por lo que es m&aacute;s probable que veamos la producci&oacute;n de cultivos derivados de NTGs en estos pa&iacute;ses en el futuro. &iquest;C&oacute;mo podemos regular los productos elaborados mediante NTGs para fomentar cultivos sostenibles? Varios pa&iacute;ses (incluidos Jap&oacute;n, Australia, Argentina, Brasil, Canad&aacute;, India y Kenia, entre otros) diferencian los productos derivados de las NTGs, que podr&iacute;an proceder de procesos convencionales o naturales, de sus regulaciones de biotecnolog&iacute;a. En 2018, el Tribunal de Justicia de la UE dictamin&oacute; que los productos de las NTGs se clasifican como organismos gen&eacute;ticamente modificados gen&eacute;ticamente (OGM) y deben tratarse de acuerdo con la estricta legislaci&oacute;n europea sobre OGMs. Como el marco regulador requiere mucho tiempo y dinero, son pocas las grandes empresas que tienen recursos para trabajar en las NTGs y su aprobaci&oacute;n. Adem&aacute;s, las NTGs a&uacute;n no exist&iacute;an cuando se adopt&oacute; la legislaci&oacute;n. La nueva propuesta de la Comisi&oacute;n Europea establece dos v&iacute;as para la comercializaci&oacute;n de plantas derivadas de NTGs. Las NTGs que pudieran ocurrir de forma natural o mediante el cruzamiento convencional, y que cumplan un conjunto espec&iacute;fico de criterios establecidos en la normativa, se tratar&aacute;n como plantas convencionales y quedar&aacute;n exentas de los requisitos de la legislaci&oacute;n sobre OGM. Todas las dem&aacute;s plantas derivadas de NTGs deber&aacute;n cumplir con los requisitos de la legislaci&oacute;n vigente sobre OGM, lo que significa que est&aacute;n sujetas a una evaluaci&oacute;n de riesgos y s&oacute;lo podr&aacute;n comercializarse una vez que hayan obtenido la autorizaci&oacute;n regulatoria. Los cultivos obtenidos mediante NTGs tambi&eacute;n tienen valor para alcanzar objetivos de sostenibilidad, como la reducci&oacute;n del uso de pesticidas o la mitigaci&oacute;n de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta es la raz&oacute;n por la cual los productos de las NTGs deber&iacute;an evaluarse caso por caso en lugar de imponer una prohibici&oacute;n categ&oacute;rica de la t&eacute;cnica en su conjunto. Las pruebas de seguridad para detectar amenazas medioambientales y garantizar su idoniedad para el consumo humano deber&aacute;n realizarse en funci&oacute;n de las caracter&iacute;sticas del producto final y no de su m&eacute;todo de producci&oacute;n. La trazabilidad y el etiquetado adecuados a lo largo de la cadena de valor del producto, y la comunicaci&oacute;n basada en la evidencia de los beneficios medioambientales que pueden aportar las NTGs, son tambi&eacute;n importantes para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas. Referencias 1. Zhang A et al. (2019) Enhanced rice salinity tolerance via CRISPR/Cas9-targeted mutagenesis of the OsRR22 gene. Molecular Breeding 39:47 2. Gomez MA et al. (2018) Simultaneous CRISPR/Cas9-mediated editing of cassava eIF4E isoforms nCBP-1 and nCBP-2 reduces cassava brown streak disease symptom severity and incidence. Plant Biotechnology Journal 17:421-434 3. Demorest ZL et al. (2016) Direct stacking of sequence-specific nuclease-induced mutations to produce high oleic and low linolenic soybean oil. BMC Plant Biology 16:225 4. Kl&uuml;mper W &amp; Qaim M (2014) A meta-analysis of the impacts of genetically modified crops. PLoS One 9(11): e111629 5. Hammond AM &amp; Galizi R (2017) Gene drives to fight malaria: current state and future directions. Pathogens and Global Health 111:412-423 6. European Commission (EC) (2021) Study on new genomic techniques. Brussels, Belgium: EC. 7. Deutsche Akademie der Naturforscher Leopoldina &ndash; Nationale Akademie der Wissenschaften (2015) Academies and DFG call for the responsible use of new genome editing techniques. Accessed 1 June 2023. 8. International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA) (2021) Breaking Barriers with Breeding: A Primer on New Breeding Innovations for Food Security Brief. ISAAA Brief No. 56: Ithaca, NY 9. European Commission website, New techniques in biotechnology. European Commission. Accessed 1 June 2023.