Enfocada en los conceptos de eficiencia de uso y conservaci&oacute;n de recursos naturales, la agricultura regenerativa impulsa el equilibrio y la necesidad de mejorar las pr&aacute;cticas agr&iacute;colas para revitalizar los procesos biol&oacute;gicos de los agroecosistemas. Basados en las experiencias de articulaci&oacute;n p&uacute;blico-privada con Unilever y Fundaci&oacute;n Banco Credicoop, especialistas del INTA Mendoza-San Juan presentaron una gu&iacute;a para la toma de decisiones. Seg&uacute;n Jos&eacute; &ldquo;Pepe&rdquo; Portela -especialista en ecofisiolog&iacute;a vegetal y uno de los referentes en agricultura regenerativa del INTA-, &ldquo;se trata de una forma de entender y hacer la agricultura aprovechando la capacidad auto regenerativa de la naturaleza, a trav&eacute;s de revitalizar sus procesos ecol&oacute;gicos&rdquo;. En este sentido, reconoci&oacute; que &ldquo;se presenta como una oportunidad frente a las nuevas demandas&rdquo;. Es que, mediante este manejo agron&oacute;mico es posible lograr una productividad m&aacute;s eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y disminuci&oacute;n de costos. Y, en esta l&iacute;nea, reconoci&oacute; que &ldquo;no hay recetas ni indicaciones universales&rdquo; y reiter&oacute;: &ldquo;Cada sistema productivo es &uacute;nico y est&aacute; definido por caracter&iacute;sticas propias y particulares. Incluso, en el mismo lote, por cambios en condiciones del suelo pueden ser necesarias estrategias regenerativas diferentes&rdquo;. <p style="text-align: center;"> Este protocolo de agricultura regenerativa fue elaborado por un equipo interdisciplinario de doce especialistas, pertenecientes a tres Estaciones Experimentales del Centro Regional Mendoza San Juan del INTA. De acuerdo con sus autores, &ldquo;mediante la agricultura regenerativa se devuelve funcionalidad natural al suelo, a los recursos naturales, a los paisajes y ecosistemas&rdquo;. Para esto, es &ldquo;fundamental poner la atenci&oacute;n sobre los principales procesos ecol&oacute;gicos que ocurren en un ecosistema agr&iacute;cola o ganadero, para trabajar junto con la naturaleza en sostener e incrementar la productividad a mediano y largo plazo, reduciendo la dependencia de insumos externos, y tambi&eacute;n los costos&rdquo;. &ldquo;La gu&iacute;a funciona como una herramienta clave que acompa&ntilde;a la toma de decisiones&rdquo;, reconoci&oacute; Portela, al tiempo que explic&oacute; que el documento t&eacute;cnico surgi&oacute; de la demanda de asistencia t&eacute;cnica para implementar esta t&eacute;cnica en los sistemas productivos de Cuyo, a partir de la articulaci&oacute;n p&uacute;blico-privada con Unilever y con la Fundaci&oacute;n Banco Credicoop. Para definir cada estrategia en particular, la gu&iacute;a destaca 10 principios esenciales, basados en tres pilares fundamentales: suelo, agua y biodiversidad, que se interrelacionan para impulsar la capacidad productiva del sistema. Los primeros cinco principios hacen foco en el suelo, recurso fundamental en toda estrategia de agricultura regenerativa. Ellos son minimizar el laboreo del suelo; mantener el suelo cubierto con vegetaci&oacute;n activa; impulsar la diversificaci&oacute;n planeada de cultivos; asegurar la nutrici&oacute;n de base org&aacute;nica del suelo y prevenir erosi&oacute;n e&oacute;lica e h&iacute;drica. El sexto y el s&eacute;ptimo se orientan en la eficiencia en el uso del agua y se refieren a evitar la infiltraci&oacute;n profunda de los nutrientes y hacer un uso eficiente del agua de riego. Por &uacute;ltimo, los &uacute;ltimos tres principios se centran en la conservaci&oacute;n y promoci&oacute;n de la biodiversidad asociada al cultivo. Ellos son minimizar el uso de insumos qu&iacute;micos; conservar los h&aacute;bitats naturales y seminaturales y promover la biodiversidad funcional. A su vez, la gu&iacute;a ofrece dos instrumentos: un formulario para la recopilaci&oacute;n de informaci&oacute;n del sistema productivo y una serie de tablas de referencia para la valoraci&oacute;n en funci&oacute;n de la informaci&oacute;n recolectada. &ldquo;Esta herramienta pone especial &eacute;nfasis en los monitoreos&rdquo;, se&ntilde;al&oacute; Portela para quien es fundamental evaluar si el rumbo elegido tiene los resultados esperados y va en el sentido buscado. <p style="text-align: center;"> El formulario es una encuesta para el productor, dividida en diez secciones correspondientes a cada principio. Las tablas para la caracterizaci&oacute;n del sistema productivo que complementan la herramienta establecen indicadores para cada secci&oacute;n, con cinco niveles de cumplimiento. En total, son 21 indicadores que permiten obtener un &iacute;ndice general de agricultura regenerativa para un sistema productivo. Pero tambi&eacute;n, se puede analizar cada uno de los indicadores por separado, para reconocer cu&aacute;les son los que est&aacute;n en niveles m&aacute;s altos o bajos, y as&iacute; fundamentar las decisiones necesarias para conservarlos o mejorarlos. &nbsp;