Otros Ingredientes • Nutrición

Nutrición de precisión senior: revolución del foodtech

El mundo está envejeciendo, y lo hace a una velocidad sin precedentes. Para 2050, se estima que más del 20% de la población mundial tendrá más de 60 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Este cambio demográfico representa uno de los mayores desafíos y oportunidades para los sistemas de salud, la industria alimentaria y el sector tecnológico.

  • 07/05/2025 • 10:13
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

A medida que las personas viven más tiempo, también buscan vivir mejor. La calidad de vida en la tercera edad se ha convertido en un eje central del desarrollo económico y social. En este contexto, la nutrición de precisión emerge como una herramienta fundamental para prevenir enfermedades, mejorar la funcionalidad física y cognitiva, y favorecer el envejecimiento saludable.

Este artículo explora cómo el foodtech, está desarrollando soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades específicas de este segmento. Desde texturas adaptadas hasta proteínas funcionales y soporte inmunológico personalizado, estamos frente a un nuevo mercado dorado que está redefiniendo el concepto de alimentación saludable.

¿Qué es la nutrición de precisión y por qué es clave en la tercera edad?

La nutrición de precisión se basa en el principio de que no hay una dieta universalmente adecuada para todos. En lugar de seguir recomendaciones genéricas, este enfoque considera factores individuales como genética, microbiota intestinal, estado de salud, entorno y estilo de vida. En el caso de los adultos mayores, este enfoque adquiere especial relevancia por los cambios fisiológicos que acompañan al envejecimiento.

Con la edad, el cuerpo experimenta una disminución natural de la masa muscular (sarcopenia), una menor eficiencia en la absorción de nutrientes, alteraciones en la percepción del sabor y el apetito, así como una mayor vulnerabilidad inmunológica. Estos cambios no solo afectan la salud física, sino también la autonomía y calidad de vida.

La nutrición de precisión ofrece la posibilidad de intervenir de manera personalizada, preventiva y efectiva, promoviendo una longevidad activa. A través de análisis genéticos, estudios del microbioma o monitoreo digital, es posible diseñar planes alimentarios y productos que se adapten a las necesidades concretas de cada individuo mayor.

Innovaciones foodtech para la tercera edad: Texturas, proteínas y defensa inmune

El sector foodtech ha comenzado a desarrollar soluciones específicas para responder a estas necesidades, abriendo un abanico de productos y tecnologías pensadas para mejorar la experiencia alimentaria de los adultos mayores.

Texturas adaptadas y alimentación sensorial

Uno de los principales retos nutricionales en la tercera edad es la disfagia, una dificultad para tragar que afecta a millones de personas. Frente a esto, la industria ha desarrollado tecnologías que permiten modificar la textura de los alimentos sin comprometer su sabor ni valor nutricional.

Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los sistemas de retexturización, que utilizan gelificantes naturales, almidones modificados e incluso impresión 3D de alimentos, permitiendo recrear platos visualmente atractivos con consistencia segura para quienes tienen dificultades de deglución.

Además, se presta especial atención al componente sensorial: colores vibrantes, aromas estimulantes y presentaciones visuales cuidadas pueden influir positivamente en el apetito, muchas veces reducido en este grupo etario. La alimentación, más allá de lo funcional, también debe ser placentera y emocionalmente significativa.

Formulaciones proteicas personalizadas

La pérdida de masa muscular y fuerza es una de las principales amenazas para la autonomía en la tercera edad. Frente a esto, la ciencia nutricional ha avanzado en el desarrollo de suplementos y alimentos ricos en proteínas de alta calidad, especialmente diseñados para mejorar la síntesis proteica en adultos mayores.

Las formulaciones actuales integran aminoácidos clave como la leucina, combinados con proteínas de origen vegetal optimizadas mediante tecnologías que mejoran su digestibilidad y biodisponibilidad. También se emplean hidrolizados proteicos, que permiten una absorción más rápida y eficiente.

Empresas del sector han lanzado batidos, yogures, snacks funcionales y suplementos en polvo con perfiles adaptados a diferentes estados fisiológicos, niveles de actividad física y requerimientos médicos. Estos productos ya no están dirigidos solo al cuidado clínico, sino también al consumo cotidiano y preventivo.

Soporte inmunológico y microbiota

El sistema inmunológico se debilita con la edad, lo que aumenta el riesgo de infecciones y enfermedades crónicas. La nutrición tiene un rol fundamental en reforzar las defensas del organismo. En este sentido, el desarrollo de alimentos y suplementos que actúan sobre la microbiota intestinal ha cobrado gran relevancia.

Los prebióticos, probióticos y posbióticos están siendo incorporados en productos funcionales que promueven un microbioma saludable, clave para una respuesta inmune adecuada. Nutrientes como la vitamina D, el zinc y los ácidos grasos omega-3 también están en el centro de las formulaciones inmunonutricionales.

El desarrollo de alimentos funcionales con enfoque inmunológico para la tercera edad es uno de los segmentos con mayor crecimiento, con una demanda creciente por productos que no solo alimenten, sino que prevengan y protejan.

Casos de estudio y startups destacadas

Diversas startups y empresas consolidadas están liderando esta revolución en la alimentación senior. A continuación, algunos ejemplos:

  • SavorEat : utiliza impresión 3D para crear comidas con texturas personalizadas, ideales para personas con disfagia o necesidades específicas de masticación.
     

  • MyAir : combina inteligencia artificial y análisis del perfil fisiológico del usuario para ofrecer snacks funcionales personalizados, con beneficios para el estrés, sueño y salud metabólica.
     

  • Nutricia: marca del grupo Danone, especializada en soluciones médicas y nutricionales para personas mayores, incluyendo suplementos proteicos, fórmulas adaptadas y alimentos modificados en textura.
     

  • CarePredict  : plataforma que integra inteligencia artificial y dispositivos wearables para monitorear hábitos alimentarios y detectar señales tempranas de deterioro en adultos mayores, facilitando intervenciones nutricionales precisas.
     

Estos ejemplos muestran cómo la combinación de tecnología, ciencia y empatía está generando soluciones completas para una población que durante mucho tiempo fue invisibilizada por el mercado de consumo.

Oportunidades de mercado y desafíos

El “mercado silver” es hoy uno de los más prometedores del foodtech. Según cifras de Euromonitor, el gasto global en salud y bienestar por parte de adultos mayores superó los USD 15 billones en 2023, y sigue en crecimiento. La alimentación personalizada representa una oportunidad de negocio para startups, grandes marcas y laboratorios por igual.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos:

  • Costos de desarrollo y escalabilidad: muchas soluciones personalizadas siguen siendo costosas.
     

  • Regulación y validación científica: es crucial demostrar evidencia clínica y cumplir normativas sanitarias.
     

  • Accesibilidad y usabilidad: el diseño de productos y packaging debe adaptarse a las capacidades físicas y cognitivas de este grupo.
     

  • Educación y prescripción: los profesionales de la salud, cuidadores y familiares cumplen un rol clave en la adopción de estas innovaciones.
     

La estrategia de entrada al mercado debe combinar desarrollo de producto, alianzas con centros de salud y residencias, y campañas de concientización que visibilicen los beneficios de estas nuevas propuestas.

El futuro de la nutrición personalizada para adultos mayores

Estamos frente a una transformación profunda en la forma de entender la alimentación en la tercera edad. Ya no se trata solo de cubrir requerimientos nutricionales mínimos, sino de potenciar la salud, la autonomía y el bienestar emocional de una población cada vez más activa y longeva.

El futuro apunta a sistemas integrados donde la alimentación se combine con tecnología digital, análisis de datos, inteligencia artificial y monitoreo en tiempo real. La nutrición de precisión será parte del ecosistema de salud preventiva, y no un suplemento aislado.

En esta revolución silenciosa, el foodtech tiene el poder —y la responsabilidad— de rediseñar la manera en que envejecemos. Un mercado de oro que no solo promete rentabilidad, sino también impacto positivo en la vida de millones de personas.